Cómo usar EduGPT para crear contenidos sin perder tu voz

Incorporamos EduGPT al campus virtual como una herramienta de apoyo —no como un reemplazo. Tiene tres funciones: ayuda en la creación de contenidos, genera preguntas para evaluar temas y facilita tareas administrativas. En esta nota nos enfocamos solo en la primera: cómo usarla para preparar materiales, planificar unidades y diseñar clases.
EduGPT no reemplaza tu planificación ni tu criterio pedagógico. Es un asistente que te ahorra tiempo en tareas repetitivas, para que puedas dedicar más energía a lo que solo vos podés hacer: conectar con tus estudiantes.
¿Qué puede hacer por vos,en creación de contenidos?
- Redactar objetivos de aprendizaje claros y precisos.
- Armar la estructura de tus unidades: títulos, subtemas, orden lógico.
- Escribir introducciones, guías de estudio o explicaciones conceptuales.
- Proponer actividades variadas: trabajos en grupo, debates, talleres.
- Reescribir o adaptar contenidos para otros niveles o formatos.
Las funciones de evaluación y administración se tratarán en futuras comunicaciones.

No arrancas de cero
Una de las ventajas de EduGPT es que no te deja frente a una pantalla en blanco. Si no sabés qué pedirle, la herramienta te hace preguntas orientadoras: sobre el tema, el nivel de tus estudiantes, si el curso es autoasistido o con tutor, cuánto tiempo tenés disponible. A partir de ahí, va construyendo contigo
EduGPT no adivina lo que necesitás. Cuanta más información le des, mejor será su aporte. Acá van algunas claves:
- Dale contexto. Por ejemplo: “Necesito una clase virtual sobre redes sociales para 1.º de una tecnicatura en periodismo.
- Pídele el formato que te sirve: ¿un esquema? ¿un texto corrido? ¿una secuencia paso a paso?
- Principio: Define el marco teórico o enfoque específico.
- Consigna vaga: «Prepará una clase sobre redes sociales».
- Consigna intermedia: Prepara una clase sobre redes sociales para periodistas.
- Consigna efectiva: «Prepará una clase sobre redes sociales para estudiantes de periodismo. Primero, definí qué son las redes sociales y cómo se usan en general. Luego, enfócate específicamente en dos aspectos: qué aportan las redes sociales al trabajo periodístico (verificación de fuentes, alcance, interacción con audiencias) y qué obstáculos presentan (desinformación, presión por inmediatez, exposición a ataques).»
- Hablá como hablás. Podés escribir “mandá tu trabajo por mail” en vez de usar un lenguaje formal. EduGPT se adapta a tu registro y respeta expresiones locales.
- Es una conversación, no un pedido único. Si la primera respuesta no te convence, seguí el diálogo: “Hacelo más simple”, “Agregá ejemplos del contexto argentino”, “Cambiá el enfoque”. La herramienta ajusta a medida que le das más pistas.
- Hacelo tuyo. Incorpora casos reales de tu aula, ejemplos cercanos, el ritmo que funciona con tu grupo. Y volvé a cargar ese material para que EduGPT lo tenga en cuenta en futuras interacciones.
- No confíes demasiado en las citas que dan las IA… suelen contener serios errores.
Revisá todo con ojo crítico
EduGPT te entrega un borrador, no un producto terminado. Vos sos quien conoce a tus estudiantes, el contexto y los contenidos disciplinares. Chequea datos, verifica citas, ajusta el tono y asegúrate de que todo tenga sentido pedagógico.
Una última cosa
EduGPT puede darte un texto, una estructura o una idea. Pero lo que transforma ese material en una experiencia de aprendizaje es tu conocimiento del grupo, tu sensibilidad pedagógica y tu capacidad para hacerlo tuyo.
La IA escribe. Vos enseñás.

